Hola a todos…
Sigo analizando esta cuestión de incorporar las tecnologías a las estrategias áulicas e inevitablemente, luego de leer algunos documentos UNESCO , Serce ,Siteal, OEI, Derecho a la Educación , Informe INDEC y unos artículos muy interesantes de Bernardo Kliksberg y de Agustina Lanusse en La Nación, ( vean que interesante…) caigo en lo que ya en otros post lo señalé, es muy difícil avanzar en un estado que no te entiende y que no visualiza o no desea ver la realidad federal ni las de las regiones. A mi entender allí radica el gran problema del sistema, yo aprendí que si no sé dónde estoy parado y dónde quiero ir ,es muy difícil que pueda avanzar.
Cuanto más leo, más me aferro a mis concepciones, leo las cifras de los estudios realizados en América Latina y veo lo acertado que estuve cuando en otros espacios y otros post de este portal decía que algo avanzamos pero queda mucho por hacer, pero esto último no depende solo de nosotros los docentes.
Como muy positivo de todo lo que hasta el momento tenemos, no podemos dejar de señalar que en la región el 90% de los niños ingresan al sistema educativo, que el analfabetismo tradicional se ha reducido y que los jóvenes en un 67% finalizan el nivel medio o secundario.
Pero claro, también debemos decir que ese porcentaje de niños no ingresa al secundario, que el analfabetismo tradicional no necesariamente se ajusta al actual paradigma del analfabeto (llámese digital, tecnológico o contemporáneo…) y que los jóvenes que egresan del nivel medio o secundario no están preparados para una salida laboral ni para dar un muy buen examen de ingreso en las universidades de la región.
Creo ver todo esto como una consecuencia de otros desfasajes, tales como el que nos muestra las marcadas diferencias entre Escuelas Urbanas, Rurales y dentro de las primeras Escuelas Privadas y Escuelas Estatales.
Mucho escuchamos decir que la Educación es una cuestión de Estado, esto es así realmente?...
Podemos ver escuelas con grandes necesidades, sin bibliotecas, sin espacios libres, sin sanitarios apropiados, sin gimnasios, sin computadoras, laboratorios y ni que decir de salas tecnológicas, si a esto le agregamos el paupérrimo sueldo docente que nos pone más cerca de ser pobres que de progresar, con ingresos mensuales que no cubren realmente las necesidades básicas de subsistencia (si bien los gobiernos indican una cifra, todos sabemos que en la realidad estamos al doble de ello de lejos, y lo notamos cuando nos acercamos a una góndola de supermercado o a una tienda de ropas)… creo que alguien miente, creo que alguien está haciendo mal las cosas, esto no es priorizar la educación de la sociedad, me parece.
En países más desarrollados y de mejores sistemas educativos (Suiza, Finlandia, Alemania, Holanda, Noruega, etc) la docencia es una profesión que significa un importante eslabón social y claramente muy valorado, esto quizás haya sido así en otros lejanos días nuestros, hoy por hoy la subsistencia a la que está sometido un docente, la sociedad latina y la argentina en particular, nos lleva inevitablemente a una gran desvalorización y a buscar otras alternativas para una mejor calidad de vida, puede leerse en el informe Serce-Unesco 2002 que el 36% de los maestros de América Latina tienen otro trabajo, lo ideal sería que los docentes solo se dediquen a eso, a educar y formar a nuestros niños y jóvenes adecuadamente. Podemos ver a un gran porcentaje de niños y jóvenes provenientes de familias humildes, de zonas rurales o de los conos Urbanos con los que se nota una marcada diferencia a la hora de medir los rendimientos. Vemos que las escuelas que tienen más herramientas, mejores aulas, docentes mejores pagos (caso de escuelas privadas), siempre tienen una ventaja clara, no es malo que las escuelas tengan estas herramientas, lo triste es que no todas tienen y esa diferencia institucional hace la a la diferencia del producto final. Estas restricciones para unos, ventajas para otros no da como resultado inevitable, un panorama totalmente diferente entre las escuelas de un mismo país o región. No se trata de tener edificios iguales, se trata de tener una educación igualitaria, una educación que contemple la verdadera realidad para poder tener una educación de calidad, en los hechos.
El hecho de provenir de familias carenciadas o humildes trae consigo a un niño o joven con deficiencias, la inadecuada alimentación y en muchísimos casos, la falta de descanso adecuado por tener que trabajar, rompiendo toda regla universal como niño e infringiendo normas de derecho internacional bajo un manto de ceguera voluntaria de funcionarios, padres y comunidad toda que miramos a otro lado y poco hacemos por corregir estas faltas graves lo lleva a un fracaso seguro. No es necesaria una investigación científica ni denuncias para saber que un niño mal alimentado tendrá indefectiblemente un bajo rendimiento, falta de estímulo para el estudio y una buena conducta social, estos niños pertenecientes a estos sectores desfavorables inevitablemente tendrán problemas para completar la escuela secundaria y ni hablar de un nivel universitario, salvadas las excepciones de unos pocos. Una vez escuché a un colega decir “No se puede estudiar con la panza vacía”, cuánta razón había en esas palabras, pero lo peor es, que en pleno siglo XXI, la famosa globalización no trajo ninguna solución a este problema, es más, agrandó las distancias y las diferencias, así lo podemos ver.
Si queremos crecer, mejorar nuestra sociedad y esta realidad, si queremos poder avanzar e introducir todos lo bueno de la tecnología en nuestras tareas áulicas, primero tenemos que ser concientes de estas fallas, pero no somos los docentes los que tenemos que actuar con urgencia, son los Estados, los gobiernos quienes tienen que recuperar el sistema educativo, la escuela pública debe dejar de una vez por todas de hacer asistencia social, dejar a quienes deben hacerse cargo de ello, la escuela debe dedicarse a la formación como siempre fué y por otro lado contar con verdaderos profesionales de la educación, para que esto se dé, es primordial creo, que se invierta lo que hay que invertir tanto en educación como en salud y establecer mecanismos de monitoreo reales para que el dinero público se utilice sin desvíos, no como sucede en la actualidad para poder tener un país serio y creíble.
Creo que nuestros gobiernos se caracterizaron siempre por creerse los mejores y en realidad, no lo somos, es hora de que copiemos las cosas buenas de los otros, seamos más humildes de pensamiento, en los países donde mejor funcionan los sistemas educativos (Países de Asia, Nórdicos, etc) invierten mucho en educación, generan alta tecnologías y profesionales competitivos, entonces, porque no hacer lo mismo?? Fue necesario que el Sumo Pontifice tenga que hablar de nuestra pobreza para que muchos de los que no querían ver vieran, más allá de que a mí me hubiese gustado escuchar mucho antes esto para poder salvar cosas que ya no se pueden ahora, pero no deja de ser una gran ayuda los dichos. Se tuvo que esperar que se llegue al irrisorio porcentaje de 40 por ciento de pobreza para preocuparnos en un país que se dice inmensamente rico y donde se muestran números contradictorios tales como los del “Aumento de la recaudación fiscal” “Aumento del producto bruto interno” “Aumento de las reservas fiscales” y todo eso… para que??? Yo a esta altura quiero creer y confiar, pero no se cuales son los numeros reales,no se quien dice la verdad,no tengo claro el futuro y... esto es muy triste, no?.
Es interesante si lo que dejó el Foro Anual de Calidad Educativa, que organizó la asociación civil para la mejora de la educación, Proyecto EducAr 2050, peguen una vuelta por la nota, vean quienes estuvieron, muy interesante…Me quedo con la idea interesantísima de que es importante posibilitar a todos nuestros niños y jóvenes la formulación de proyectos de vida, me quedo con el diagnostico crudo que nos muestra la falta de oportunidades educativas actuales , me quedo con esa frase de Manuel Alvarez Trongé “la pobreza no puede esperar” y el consejo del presidente de la Academia de Letras don Pedro Luis Barcia “domesticar la electrónica y usarla creativamente como herramienta para aprender más”, claro, debo agregar que me quedo con la esperanza de que cada uno desde el lugar que le corresponda trate de mejorar la calidad de vida de toda la sociedad, sobretodo que quienes tienen la tarea de marcarnos el camino, darnos las herramientas y crearnos los ambientes lo hagan con la inteligencia que requiere el momento…
Saludos a todos
Autor: Darío Martín
http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/educacion-dificultades-para-im.php
Aprender a aprender. La influencia de las TIC requiere nuevas habilidades. El conocimiento y uso de éstas implica superar los procesos actuales de adquisición de conocimiento, para dar lugar a una dinámica orientada a la creación de conocimiento. "Hacer" en las tecnologías de la información y comunicación, es plantear y resolver problemas, buscar soluciones, incluyendo los procedimientos erróneos; y ser concientes de cuál operación cognitiva estoy aplicando cuando aprendo; es decir: "Pensar".
jueves, 13 de agosto de 2009
viernes, 7 de agosto de 2009
¿Qué es un proyecto? Definiciones TP
• "Digamos ante todo que en el uso corriente, la palabra PROYECTO se utiliza para designar el propósito de hacer algo. En sentido técnico el alcance del término es similar: se trata de una organización de actividades y recursos que se realizan con el fin de producir algo, ya sea bienes o servicios, capaces de satisfacer necesidades o de resolver problemas... utilizamos el término proyecto para designar el conjunto de actividades que se proponen realizar de manera articulada entre sí, con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas dentro de los límites de un presupuesto en un período dado." (E. Ander Egg, 1994)
• "Se entiende por proyecto una tarea innovadora que tiene un objetivo definido, debe ser efectuado en cierto período, en un ámbito delimitado y para un grupo determinado de beneficiarios, solucionando de esta manera problemas específicos o mejorando una situación existente.” (Ricardo Murtagh, 1990)
• "Se entiende por proyecto un proceso desencadenado para lograr un cambio cualitativo o cuantitativo de una situación. Supone una inversión de recursos efectuada para alcanzar un objetivo concreto en un tiempo determinado, mediante actividades coordinadas y bajo una unidad de gerencia." (Curso de Formulación y seguimiento de Proyectos de Cooperación Técnica internacional, Buenos Aires, 1987)
• Los proyectos de trabajo tienen, obviamente, puntos de conexión con las teorías y las prácticas pedagógicas que estimulan la investigación del entorno, el trabajo cooperativo, la enseñanza socrática, el conocimiento integrado, la interacción continua entre el profesorado y el alumnado, el uso de diversas fuentes y entornos de aprendizaje y la creatividad. Esta metodología, lejos del espontaneísmo y las híbridas globalizaciones, da un nuevo paso en el uso de estrategias de enseñanza y aprendizaje superiores, ayuda a organizar mejor el saber escolar y ensambla más la interrelación de la cultura escolar con la del entorno, y viceversa, poniendo de relieve la propia complejidad del conocimiento". (Cuadernos de pedagogía, enero 1996, Nº 243)
• “Formular un proyecto institucional es un desafío que, como docentes, nos ubica en la situación de revisar nuestras actitudes y acciones con el objetivo de poder realizar la tarea con otros. En cambio, organizar un proyecto de trabajo con los alumnos/as implica que el docente asuma el lugar de coordinador para que los/as alumno/as adquieran un lugar central en su aprendizaje. Entonces, cabe preguntarse: ¿Cuáles son las condiciones que los docentes deben considerar para hacer posible la formulación de un proyecto? Precisemos algunas:
- La valoración que se le otorgue al proceso de construcción conjunta de los conocimientos.
- La disposición para promover el aprendizaje desde una perspectiva grupal, para que los chicos aprendan con y de los otros chicos, con y del docente.
- Facilitar el desenvolvimiento autónomo de los niños.
- La tolerancia a los distintos ritmos de aprendizaje.
- La tolerancia a los momentos de "desconcierto" o de desorganización temporaria en el desarrollo de una tarea que toma el ritmo que el grupo le va imprimiendo.
- La promoción de un modelo de enseñanza participativo.
- La necesidad de generar preguntas y de aprender a plantearlas.
- La construcción conjunta de un eje que organice los contenidos en función de la necesidad de resolver las preguntas o interrogantes que guían el proyecto de trabajo." (Patricia Maddoni, 1996)
Por su parte, la Real Academia Española define a la palabra proyecto como:
- Planta y disposición que se forma para la realización de un tratado, o para la ejecución de algo de importancia.
- Designio o pensamiento de ejecutar algo.
- Conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de ser y lo que ha de costar una obra de arquitectura o de ingeniería.
- Primer esquema o plan de cualquier trabajo que se hace a veces como prueba antes de darle la forma definitiva.
“Quien tiene una meta y no ve aún cómo la podría alcanzar, tiene un problema. Quien comienza a ver cómo podría resolverlo, tiene un proyecto.”(Viktor Lowenfeld)
lunes, 3 de agosto de 2009
Informe personal usos y aprendizaje con Tic EATIC
Los contenidos leídos durante el primer semestre de la Diplomatura me hicieron reflexionar en varios aspectos, en uno de los materiales de lectura se expresa: “la utilización de las computadoras para apoyar la educación y el aprendizaje” . (Jonassen, D. H. (1996) Learning from, learning about, and learning with computing: a
rationale for mindtools. Computer in the classroom: mindtools for critical thinking.
(pp.3-22) Englewood Cliffs, New Jersey: Merrill Prentice- Hall).
Considero que se puede trabajar de forma idónea con las Tic, los docentes tenemos una herramienta y recurso interesantísimo en nuestras manos con las nuevas tecnologías, pero al mismo tiempo debemos tener una actitud propicia hacia la tecnología para poder utilizarla favorablemente y constructivamente, de lo contrario seguimos haciendo lo mismo con estas herramientas.
Debemos diseñar nuevas estrategias, que permitan utilizar de una manera eficaz las Tic, valorar el papel que ocupan de acuerdo a las posibilidades existentes, desarrollar capacidades, competencias y habilidades en los alumnos, para crear la independencia cognitiva basada en la comprensión. De esta manera los educandos aplicarán sus saberes de manera constructiva.
Utilizar las computadoras en los procesos de enseñanza y de aprendizaje no quiere decir precisamente que estemos realizando una propuesta innovadora si no acompañamos con una modificación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, con nuevas metodologías de trabajo.
¿Una utopía? ¿Qué debemos hacer entonces?
Promover sujetos críticos, relacionando ideas previas con los nuevos aprendizajes. La motivación en este punto es muy importante, pero para ello el docente debe estar preparado y también motivado hacia la transformación. Si nosotros (docentes) no tomamos conciencia de los logros que surgen en el trabajo con Tic, y si no tenemos en cuenta que hoy ya es una realidad la incorporación de ellas en la sociedad esto no se podrá realizar.
¿Cómo lograrlo?
Estando preparados hacia los cambios que son muchos y continuos y teniendo una visión realista sobre su contexto. Buscar nuevas formas de pensar y hacer. Capacitarse continuamente.
En las prácticas de enseñanza y aprendizaje con la computadora se debe provocar en el alumno una búsqueda de significado (Ausubel) transferible, guiado y apoyado por el docente a cargo (andamiaje, Bruner), propiciando ambientes en el que las actitudes de exploración y construcción (Z.D.P., Vigotsky) potencien la Zona de Desarrollo Potencial del alumno llevándolo desde lo que es capaz hacia lo que aún no conoce, creando puentes cognitivos y utilizando todas las inteligencias (teoría de Gardner) que el instrumento puede potenciar.
En una sociedad donde el acceso a la información no es un problema y el conocimiento y la información cambia, la escuela tiene que enseñar el oficio de aprender.
¿Qué es y cómo se hace para enseñar el oficio de aprender?
Muchos pedagogos opinan que enseñar el oficio de aprender es hacer como antes, como por ejemplo: el oficio de carpintero, mostrando las operaciones que definen ese oficio (por ejemplo, cuáles son las herramientas, cómo utilizarlas, realizar la práctica), “ser conciente de qué operación cognitiva yo hago cuando estoy aprendiendo”
Metacognición: tener conocimiento sobre los conocimientos, saber lo que hago.
En este enfoque del aprender a aprender cambia lo de aprender de memoria, que a veces se utiliza, (como el ejemplo de un músico, que tiene que practicar continuamente algunas notas musicales), ahí sí se debe aprender de memoria. En algunas circunstancias sí se debe aprender de memoria como por ejemplo una poesía, si yo sé para qué aprendo de memoria está bien.
“Cuando los que aprenden construyen activamente el conocimiento, es más significativo, aplicable y recordable”.
Con esto queda expresado lo leído en el artículo de Gabriel Salomón y otros: “se hacen la siguiente pregunta: ¿pueden las máquinas inteligentes hacer más inteligentes a las personas? “la respuesta que proponemos es afirmativa, y en varios sentidos. Los efectos producidos CON la tecnología pueden re-definir y mejorar el rendimiento cuando los estudiantes trabajan en colaboración con las tecnologías inteligentes, esto es, aquellas que asumen una parte importante del proceso cognitivo que de otra manera correría a cargo de la persona.” Aprender con las computadoras, significa que el proceso de enseñanza y aprendizaje puede transformarse de uno tradicional a uno constructivista, en el cual el estudiante asume el rol principal y se convierte en constructor de su propio aprendizaje”.
Las Tic desde un enfoque transformador constructivista y motivador, lograrán que el alumno descubra significados, siendo el profesor la guía, el andamiaje y el apoyo fundamental en los alumnos. Debemos utilizar la computadora como objeto y medio de estudio para aprender, para construir conocimientos y que los alumnos aprendan con ellas y no de ellas.
El arte supremo del maestro es despertar el placer de la expresión creativa y el conocimiento.
Albert Einstein
Suscribirse a:
Entradas (Atom)